El lavado de activos a través de la industria inmobiliaria es el foco del delito en el argumento de “RocknRolla” de Guy Ritchie (2008). Corrupción, fraude, secuestro, robo, agresiones físicas y homicidios son sólo métodos o consecuencias de esta actividad. La historia criminal es presentada por Archy, el lugarteniente del jefe mafioso Lenny Cole. Si bien Archy no es un narrador omnisciente, su moral delictiva se cuela en la justificación de las rapacidades delos personajes y, especialmente, en la apología a los castigos violentos que se infligen unos a otros. Stella, el único personaje femenino, es quien desencadena el quiebre en las relaciones entre las organizaciones criminales, haciendo caer tanto al imperio de Lenny Cole como a ella misma,que sucumbe víctima de su propio engaño.¿Forma esta narración fílmica parte de un nuevo tipo de cine negro?
NEGRO Y NEO NEGRO
El cine negro es una variante cinematográfica del género “criminal” (Pinel, 2009:87-91, 204-206).Aunque la mayor parte del público cinéfilo identifica el cine negro con facilidad, los especialistas no concuerdan en su definición y límites. Existe coincidencia, no obstante, en que el apelativo“film noir” lo recibió originalmente un tipo de películas estadounidenses inspiradas en la literatura de ficción criminal de los años 30. La etiqueta surgió en Francia para identificar a un cúmulo de cintas, cuya difusión había quedado entrampada por la guerra, y que sólo se conoció en Europa a partir de 1946.
En esta serie de películas se reconoció una impronta común: la presencia del crimen,un enfoque basado en el punto de vista de los criminales, la aparición de personajes ambiguos – como el policía poco escrupuloso, las víctimas semi sospechosas, ola mujer fatal-, violencia desmesurada, e incoherencia en las motivaciones de los protagonistas (Borde y Chaumeton, 2005:299-305).
Una definición sencilla de cine negro la proporciona Antonio Santamarina: se trata de películas “que giran alrededor de temas criminales, o de la presencia del delito, protagonizadas por personajes situados en la frontera de la ley (gánsteres, criminales, policías o detectives) y con un fuerte contenido expresionista en la estilizada formalización de sus imágenes”. Agrega el autor que lo que confiere el carácter negro a estas películas es una estructura narrativa repleta de fracturas temporales, el empleo de una luminosidad más dramática que funcional, y el uso de un lenguaje metafórico que difumina las fronteras entre el bien y el mal (Santamarina, 2009:13).
El cine negro clásico corresponde a un período específico en la historia del cine estadounidense que se sitúa entre “El Halcón Maltés” de John Huston (1941)[1] y “Sed de Mal” de OrsonWelles (1958)[2]. Es un producto de la industria cinematográfica de la época,e ideológicamente, el resultado del desencanto bélico (Schrader, 2008:307-319). En estricto rigor, el cine hecho fuera de Estados Unidos y que no está dentro de estos límites temporales, no es cine negro. No obstante, el influjo del “tono” negro ha trascendido a todo el cine criminal de las décadas siguientes, sea para recrearlo, recuperar su estética, o trasladar sus características al ámbito contemporáneo (Palacios, 2011:9-15). Este es el “neo noir”,también conocido bajo la denominación más amplia de “new crime film”.
El cine negro y el neo negro tratan normalmente al crimen como una trasgresión que involucra a delincuentes, víctimas y policías individuales. De hecho, el cine norteamericano sobre grupos de rufianes, o “gánsteres”, se elaboró originalmente entre 1931 y 1941 y, por tanto, es anterior al cine negro “clásico”. El propio cine negro centró sus preferencias en las peripecias del detective privado (“private eye”), en la rutina policial, o en el asesino inescrupuloso (Schrader, 2008:313-314), y no en las asociaciones delictivas.
La preocupación por el delito colectivo – y su impacto social -figura sólo esporádicamente, pero su presencia es mostrada con desasosiego en el cine neo negro (Comas, 2005:23-31) (ver Cuadro 1).
Cuadro 1
Evolución del Cine Criminal y Representación de la Criminalidad Organizada
Evolución |
Características |
Ejemplos de Películas |
Precursores del Cine Negro |
Expresionismo alemán |
“M, El Vampiro de Düsseldorf” de F. Lang (1931) |
Época Noir Clásica |
Elementos del noir clásico |
“Nido de Ratas” de E. Kazan (1954) |
“Thriller” moderno |
Espectáculo de acción |
“Contacto en Francia” de W. Friedkin (1971) |
Etnoir |
Criminalidad de origen étnico |
“El Padrino” de F. Coppola (1972) |
Cybernoir |
Ciencia ficción policíaca |
“Blade Runner” de R. Scott (1982) |
Barroco Noir |
Organización desestructurada de la narración. Diálogos de marca. Estética de la exuberancia |
“Reservoir Dogs” de Q. Tarantino (1992) |
Asia Noir |
Metáforas visuales |
“Brother” de T. Kitano (2000) |
Latino Noir |
Realismo |
“Ciudad de Dios” de Meirelles y Lund (2002) |
Neo Euro Barroco Noir |
Reorganización de elementos del noir clásico |
“RockNrolla” de Guy Ritchie (2008) |
Fuente: elaboración delos autores (2012) siguiendo a Comas (2005), Palacios (2011) y Santamarina (2009).
DEL “NEO NOIR” AL BARROCO DE TARANTINO
El cine neo noir o Nuevo Cine Criminal comienza en los años sesenta y se masifica a partir de finales de los setenta. Conserva los aspectos básicos del noir clásico, aunque éstos son actualizados según cánones más modernos, e incorpora nuevas inquietudes. De esta manera, el private eye es sustituido por el policía funcionario, para finalmente ir desapareciendo como figura que representa el “bien” a modo de contraste, y dejándole al espectador sólo la mirada de los delincuentes. La mujer fatal, personaje emblemático del cine negro, sigue siendo quien, de manera importante, moviliza la acción. La nueva femme fatale, sin embargo, se caracteriza por “una agresividad sexual, verbal y física, de carácter explícito y abierto, y por la manipulación y directa objetivación de sí misma” (Palacios, 2011:371).
En cuanto a los temas, en el neo noir se liga más abiertamente la corrupción con el poder político y económico (Comas, 2005:20-21). La acción de los gánsteres se traslada a las calles, a los barrios marginales, a grupos de delincuentes juveniles, a los mercados bursátiles e inmobiliarios. Se vincula con el terrorismo y con las nuevas tecnologías.
La violencia, si bien no es patrimonio exclusivo del nuevo cine criminal, es cada vez más realista y más explícita. De la mano de los adelantos técnicos en efectos especiales y de maquillaje, la violencia se transforma, muchas veces, en la verdadera protagonista de la película. Se lucen sofisticados armamentos, persecuciones y choques de todo tipo de vehículos, cuerpos mutilados, artes marciales extravagantes (Comas, 2005:47).
En los noventa, aparece en escena Quentin Tarantino, quien, aparte de continuar la escalada de violencia, introduce nuevos elementos al cine criminal: una estructura narrativa desordenada, una llamativa banda sonora con canciones preexistentes, prolongados y complejos diálogos de contenidos en apariencia irrelevantes, pero que nos introducen en la cotidianidad y psicología de los personajes, un humor más negro e irreverente, y una estética visual exuberante y de intenso poder expresivo. Estas características constituyen una importante renovación del lenguaje cinematográfico,que se ha comparado con la transformación del lenguaje literario clásico llevado a cabo por los escritores barrocos (Palacios, 2011:291-305).
EL NEO (EURO) BARROCO NOIR DE GUY RITCHIE
Siguiendo los mismos pasos, pero en el viejo continente, Guy Ritchie ha sido considerado el clon británico de Quentin Tarantino. Sus principales obras cinematográficas son historias corales gansteriles con tramas entrecruzadas, con diálogos ingeniosos cargados de cinismo y humor negro, mucha acción y sangre, donde la música forma una parte importante de la puesta en escena, dándole sonoridad y ritmo a las imágenes, con canciones de corte rockero. Es el caso de “Lock, Stock and Two Smoking Barrels”, que marcó el debut de su popularidad en 1998, “Snatch”(2000), “Revólver” (2005) y ““RocknRolla” 2008).
Elementos inconfundibles de la filmografía de Guy Ritchie son los cambios de velocidad en las secuencias de acción y el uso del humor en las de violencia. En cuanto a la linealidad de la trama, de manera similar a Tarantino, recurre a la alternancia de tiempos pasados y presentes para ir contando la historia y sorprendiendo al espectador. Los flashbacks son utilizados para representar la introspección personal o el recuerdo subjetivo de un determinado personaje(Palacios, 2011:293)
En “RocknRolla”es posible encontrar prácticamente todos los elementos del cine negro clásico (Comas, 2005:14 y 15).
– Iluminación de baja intensidad que provoca una sensación de fatalismo y desesperanza. En la presentación de la película, la cámara vaga por una bodega sombría y abandonada, y los créditos son exhibidos a modo de grafittis. De esta manera, el espectador se prepara para asistir a una historia oscura y “de bajos fondos”. Si bien la iluminación a lo largo de la película es variable, la oficina de Lenny Cole o el galpón donde vive Johnny Quid siempre están en penumbra y con luz artificial de baja intensidad, aunque afuera esté de día.
– Mayor presencia de la noche o de las sombras, que crea una sensación e deshumanización y zozobra. Este elemento no es tan evidente en la película, sin embargo, Lenny Cole usa anteojos oscuros durante gran parte de la trama, tanto en exteriores como en interiores, tanto de día como de noche. Esto genera esa sensación de desconfianza e incertidumbre mencionada, pero focalizada en la figura del jefe mafioso.
– Utilización de un estilo narrativo más complejo de lo habitual, muchas veces inconexo o fragmentado, y empleo del flash-back, partiendo habitualmente del desenlace, generando la sensación de inevitabilidad y predestinación.
– Narrador con voz en off. Archy cumple esta función, presentando a los personajes y guiando la acción, planteando la historia desde el punto de vista y la moral de los criminales.
– El crimen. Como buena obra barroca, no se trata de uno, sino de varios los delitos que se entremezclan en el film: corrupción, fraude, secuestro, robo, amenazas, agresiones físicas y homicidios.
– Violencia brutal. Presente en la película en todas sus diversas manifestaciones e intensidades. Guy Ritchie suele sugerir más que mostrar explícitamente estos momentos de ultra violencia, ya sea que el instante mismo quede fuera de pantalla o de foco, o sea expuesto desde lejos. Acostumbra acompañarlos, además,de música cuyo ritmo y naturaleza festiva los hace alejarse de la realidad y ponerse más bien en un ambiente de comicidad o de caricatura. Con respecto a este tema, cabe destacar que, si bien el director parece buscar amenizar con la violencia entre criminales, no tiene el mismo tratamiento con la violencia como consecuencia del consumo de drogas. Las escenas más fuertes en este sentido de la película son las de Johnny Quid atacando al guardia de la sala de espectáculos de Romano y Mickey, y la escena de la sobredosis en su “guarida”. Ambas son tomas oscuras, nocturnas, y acompañadas de una música que aumenta la sensación de brutalidad de la acción, más que buscar minimizar el impacto de ésta.
– La femme fatale. Stella, descrita como talentosa[3]y peligrosa[4], es la mujer que moviliza la acción, al convocar a la “Wild Bunch” (delincuentes de poca monta que funcionan como prestadores de servicio “free-lance” de la organización criminal de Cole) para robar el dinero que está moviendo Uri para pagar los “servicios” de Lenny. Es el objeto de deseo de One-Two y de Uri, situación que precipitará su propia caída, al ser develada la pintura de la fortuna del traficante ruso.
– El “objeto preciado” misterioso. En el Halcón Maltés, la trama gira en torno a una valiosa estatua que nunca se muestra. Varias de las películas de Guy Ritchie tienen este objeto precioso que sirve de pivote de distintas líneas del guión: en “Lock, Stock…” son unas armas antiguas, y en “Snatch”,es un raro diamante. En RocknRolla” es la misteriosapintura que le da suerte a Uri, complica a Lenny, y fascina a Johnny Quid y a Stella.
– Alianzas y lealtades inestables. La fidelidad de Stella para con su marido, con su jefe, con sus contadores y con sus amigos de la “Wild Bunch”fluctúan, durante la película, según sus intereses y necesidades. Lenny Cole, quien exige irrestricta lealtad a sus subordinados, es, por otro lado, quien los delata ante la ley a cambio de favores e impunidad, cuando se desempeña como informante bajo el seudónimo de Sidney Shaw.
Las últimas películas de Guy Ritchie después de “RocknRolla” no tratan de gánsteres, sino de las aventuras del investigador privado Sherlock Holmes (2009 y 2011), en una adaptación bastante libre del personaje creado por Sir Conan Doyle en 1887. Manteniendo la estética barroca y las características de su cine Ritchie suma reminiscencias del film noir al oscurecer su fotografía y volver al “private eye”.
Los seguidores del director aún esperan la secuela de “RocknRolla”, anunciada en la última escena de la película[5]. Sin embargo, se ha anunciado que Guy Ritchie se encuentra trabajando en unremake de la serie de espías de los ’60s “The man from U.N.C.L.E” (conocida en español como “El agente de C.I.P.O.L”)[6]. Es posible esperar, entonces, más “neo euro barroco noir” en un futuro no muy lejano.
Publicado en «Cine y criminalidad organizada. Una mirada multidisciplinaria» de Moira Nakousi y Daniel Soto (Cuarto Propio, 2012).
Sobre los autores:
Moira Nakousi Salas: Médico Psiquiatra. Psiquiatra clínica y miembro del Consejo de Calificación Cinematográfica. Chile.
Daniel Soto Muñoz: Abogado, Profesor e investigador de la Academia de CienciasPoliciales de Carabineros (ACIPOL). Consultor en derechos humanos y derecho humanitario. Chile.
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Borde, Raimond y Chaumeton, Ettiene. Hacia una definición del film noir. En: Palacios, Jesús y Weinrichter, Antonio (edit.) GunCrazy. Serie negra se escribe con B. Madrid, España: T&B Editores, 2008.
Comas, Ángel.De Hitchcock a Tarantino. Enciclopedia del “neo noir” norteamericano. Madrid, España: T&B Editores, 2005.
Palacios, Jesús.Neonoir. Cine negro americano moderno. Madrid, España: T&B Editores, 2011.
Santamarina, Antonio. El cine negro en 100 películas. Madrid, España: Alianza Editorial, 2009.
Schrader, Paul. Notas sobre el film noir. En: Palacios, Jesús y Weinrichter, Antonio (edit.) GunCrazy. Serie negra se escribe con B. Madrid, España: T&B Editores, 2008.
Vincent, Pinel. Los géneros cinematográficos. Géneros, escuelas y corrientes en el cine.Barcelona, España: Ediciones Robinbook, 2009.
[1]“The Maltese Falcon”. John Huston, EE.UU, Warner Bros: 1941. (101 min).
[2]“TOUCH OF EVIL”. Orson Welles, EE.UU., Universal: 1958. (95 min).
[3]Archy (narrando): “If Uri’s gonna turn over seven large ones to grease Lenny’s contacts… he’s gonna need it in cash. And for that,he needs his personal accountant.Meet the very giftedand the financially creative Stella” (…) “what the Russian doesn’t know… is that his accountant has got bored of the safe life… and is looking for excitement in all the wrong places.”
[4]Mumbles a One-Two, hablando de Stella: “Aaah, the little dangerous accountant”…
[5]Despuésque Johnny Quid afirmaquererserun “real RocknRolla” comoArchy, la imagen se transforma en caricatura, con el título: «Johnny, Archyand the Wild Bunch will be back in The Real RocknRolla«.
[6] Fuente: Internet MovieDatabase (IMDb). Disponible en: <http://www.imdb.com/name/nm0005363/> [fecha de consulta: 08 de abril de 2012]