Rocknrolla: el Neo Noir Británico, por Moira Nakousi Salas y Daniel Soto Muñoz
El lavado de activos a través de la industria inmobiliaria es el foco del delito en el argumento de “RocknRolla” de Guy Ritchie (2008). Corrupción, fraude, secuestro, robo, agresiones físicas y homicidios son sólo métodos o consecuencias de esta actividad. La historia...
Bubín, por Michael Rivera Marín
Hace hora y media que mamá está encerrada en el baño duchándose para ir a la iglesia. No irá ni contestará la llamada que mi papá nos hace siempre a las seis de la tarde, pues ya debe estar muerta. La imagino recostada de espalda dentro de la tina con su cabeza en una...
Fragmentos de Trinaje, nuevo libro de poesía de Carmen Martin (Intro Thomas Harris)
Todos los sábados mi padre me lleva al bosque. Me dice que para hablar con dios hay
que ir a un lugar donde no haya nadie.
En el bosque, mi padre se saca la chaqueta y la camisa. Mi padre dice que para hablar
con dios hay que estar desnudo. Mi padre se saca la ropa y me habla de la salvación.
Mi padre a veces se calla y pareciera que no está realmente allí. Cuando eso pasa yo
comprendo que dios no me está viendo porque dios no puede ver a través de la tela.
Entonces me saco el vestido.
Tres poemas de Yoko, de Victor Quezada (Presentación de Paula Arrieta)
El poema rondaría aquella reclusión, se esforzaría en manifestar que el viaje demora, regodeado en describir la trayectoria del sol: signo del tiempo y la contienda, la odiosidad de la luz, el absurdo de la existencia.
Por ahora, el poema se abre con la imagen de una casa cercada, de una casa a la que es tan difícil entrar como salir, y se estanca allí, en la vana descripción de la pieza en la que alguien escribe, mientras contempla el calzado vacante.
Si me llevas a Guadalajara dejo los lácteos, por Claudia Apablaza
lo tiré a la tina sin agua, y lo acosté y me senté encima de él y comencé a subir y bajar y le dije N te amo demasiado, tengamos un hijo ahora, maldito N, y subí y bajé tantas veces y no acabamos, no sé cómo subí y bajé tantas veces sobre el cuerpo de N, parece que habíamos bebido demasiado, y me dijo mañana, mañana voy a verte a tu casa y yo sabía que era mentira, le dije no, yo quiero ahora, y me decía, no, mañana estoy a las siete en tu casa, yo le decía, no, yo quiero acabar a ahora y me decía no sabes todo lo que me calientas, y subí y bajé tantas veces
Puerto Trakl, escrituras del extramuro Mestizo
«Puerto Trakl» es el relato de la dificultad, la desesperanza y la pérdida de identidad; de la consciencia que no encuentra cabida ni en su origen mapuche, ni en su quehacer literario. Es cierto que en ningún poema se menciona el carácter indígena del hablante o del contexto, no existen alusiones a su origen étnico. Sólo se habla de un espacio imaginario en donde ni siquiera se puede ser poeta.
Pájaros Salvajes, de Ronald Gallardo Duarhtt (Presentación de Edmundo Herrera)
El paisaje urbano y rural viene con rostros nuevos en su lenguaje de luz y sombra. Valparaíso, El Quisco asume su tarea de acompañar al poeta y él canta a la luz del puerto, a ese viento que baja por avenida Argentina, a ese olor de cuartuchos de cuarta y pensiones tristes. Ronald coge ese rumor de viejos objetos, chucherías. Su lenguaje le da un rostro nuevo luminoso a la existencia. Un libro en movimiento que entra a todos los rincones de la existencia.
Ruido Blanco, de Cristian Foerster (Presentación de Christian Anwandter)
Por un lado, el día a día de un entorno familiar en el que una voz busca su espacio. Por otro, un retraimiento radical en que lo inconsciente y lo social configuran la normalidad y cualquier promesa de autonomía. ruido blanco no es una canción biográfica de...
Entrevista con Susana Medina, por Juan Carlos Vásquez
Hay mucho que no sabemos, la gran narrativa en occidente es secular, atea y cuando una gran narrativa infecta nuestros cerebros, tendemos a no querer pensar fuera de ella. Para la mayoría de intelectuales pensar de otro modo se ha convertido en un tabú. La historia de las ideas y las creencias está llena de falacias. Nuestra ignorancia es vasta. Es posible que la muerte física sea una puerta hacia otra realidad totalmente ininteligible para nosotros.
El honor es cosa de ricos, por Alfonso Vila Francés
–Señora Loreen. Súbase usted la falda…. Se la sube usted o se la subo yo… Mi madre dejó de reírse, desconcertada. Su cara cambió tan rápido como cuando papá soltaba uno de sus gritos repentinos. Durante una minúscula fracción de tiempo había pensado que...
Spring, poemas de Roger Santivañez
Qué dicen los árboles cuando suenan arriba
Qué dirán quiero saber el gran susurro
Del bosque el viento al chocar con
Las doradas hojas que el sol pervierte
Toda la realidad se queda quieta prendada
Del tan bello sonido que limpia nuestras
Almas cuando las nubes también ponen lo
Suyo viajando por el azul como lentas
Formas inquietantes & a esta hora no
Tres historias inéditas de J.D. Salinger
Tres historias inéditas de J.D Salinger aparecieron en sitios de Torrent recientemente. Las historias habían sido donadas por el autor a la biblioteca de la Universidad de Princeton con la prohibición de publicarse antes del 2060. Para poder leer los textos en...
Flores Descompuestas, por Aldo Rosales Velázquez
Liliana, de grandes manos –porque grande era su cuerpo- tomaba, como si fueran píldoras, las semillas de papaya. Decía que le ayudaban a bajar de peso. Vivía en una casa grande con un zaguán gris lleno de pequeños brotes de metal que simulaban flores de cerezo en el...
Breaking Bad: El profesor salvaje, por Marco Allende
Breaking Bad es un producto cinematográfico genuinamente norteamericano, con todos los goces y desaciertos que eso significa. Por supuesto que son mucho mayores sus cualidades que sus errores. Pero, ¿que es lo propiamente «americano» de su propuesta? Por de pronto esa sensación de incesante ritmo que imprime cada uno de sus fotogramas, el milagroso equilibrio que se da entre gravedad y ligereza, comedia y tragedia, el advenimiento de la situación insólita en medio de la hosquedad y la apatía de esas vidas funcionarias de Albuquerque.
Una calle más antigua que la ciudad, por Ricardo Chamorro
Recientemente he descubierto que la calle San Diego es más antigua que la propia ciudad de Santiago. En efecto, cuando Pedro de Valdivia “fundó” la ciudad dio cuenta de la existencia de un camino antiguo, incaico, que conectaba el valle de Santiago con las...
El único habitante, por Francesc Barrio
El único habitante de aquella ciudad se prepara para salir a dar un paseo. Se ha puesto su mejor traje, como si fuera domingo. Siente un extraño ronroneo en el fondo de su estómago que se extiende por todo el cuerpo, transformándose en un cálido hormigueo al llegar a...
La raya de cronopio, de Cristian Bertolo
De un montón de polvo de cronopio tirado sobre la mesa del viciado comedor, sale una raya que corre por la plancha de pino y baja por una pata. Solo basta mirar bien para darse cuenta que la raya continúa por el piso de parqué desgastado de la cochambrosa habitación...
El Diablo Guardián de Xavier Velasco, por Jasmín Cacheux
¿Qué propone –o no propone– Xavier Velasco a la literatura mexicana? Es la pregunta esencial que nos ocupa. Con un estilo espontáneo, transgresor, no únicamente de las formas verbales, las cuales moldea y plastiliza, sino también de los espacios sociales,...